Gnome tiene una aplicación llamada Gnome Keyring (Anillo de claves de Gnome) que mantiene una base de datos de todas nuestras contraseñas de forma cifrada, de forma que cuando una aplicación compatible requiera de información de login esta se recuperará del anillo de claves y sólo tendremos que introducir la primera vez la contraseña que desbloquea el anillo de claves.
Sería más cómodo, aunque evidentementetotalmente inseguro, el que el anillo de claves estuviera desbloqueado por defecto, sobre todo cuando requerimos información de login para aplicaciones que ejecutan al inicio, como es el caso de la conexión a una red con autenticación en el gestor de redes (NetworkManager) o al comprobar los nuevos mensajes de una cuenta de correo con un notificador de correo.
Esto se puede hacer utilizando el paquete libpam-keyring, un módulo del proyecto PAM que se encuentra en los repositorios de Ubuntu.
La clave que utilicemos para desbloquear el anillo de claves tiene que ser la misma que la utilizada para iniciar sesión en GDM para que la aplicación la introduzca automáticamente cuando el gestor del anillo de claves se la pida.
Si iniciamos sesión con GDM automáticamente podemos añadir la línea anterior al archivo /etc/pam.d/gdm-autologin, pero eso hará que se nos pida la contraseña al iniciar sesión en una caja ¡de texto plano!, lo cual no es la solución más óptima.
Este curso fue realizado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España, aproximadamente son 17 Mb y al descomprimir obtienes un PDF de 265 paginas.
Contenido:
-Ubuntu en Live CD -Instalación de Ubuntu. -Sofware libre -El entorno de trabajo en Ubuntu -Gestión de archivos -Administración básica de sistema -Aplicaciones de red -Ofimática básica en Ubuntu -Otras tareas elementales.
¿HOLAAAAAAAAAAAAAAA Se trata de una broma? ¡No! Ahora ya se puede utilizar aceleración gráfica en VirtualBox. Todavía es experimental, pero al menos funciona.
Una vez bajada, desinstalamos VirtualBox si lo tenemos instalado.
Instalamos el .deb que hemos descargado. Nos actualizará nuestras máquinas virtuales.
Arrancamos el VirtualBox. Seleccionamos una máquina virtual que tengamos creada (o la creamos si no tenemos ninguna) y hacemos clic en «Configuración».
En la sección «General» (la primera de todas) vemos que hay una opción que dice «Enable 3D acceleration«, pues la seleccionamos, y ponemos un «Tamaño de memoria de vídeo» de 32 MB (por defecto pone 8 MB que es muy poco). Damos a «Aceptar».
Desactivamos los efectos visuales si los tenemos, para que el PC consuma lo menos posible, y arrancamos la máquina virtual.
Una vez haya arrancado, vamos a «Dispositivos» > «Instalar Guest Additions». Se montará el CD de instalación de Guest Additions. Si no se ejecuta automáticamente el programa de instalación, lo ejecutamos manualmente. Una vez instalada la última versión de las Guest Additions, reiniciamos la máquina virtual.
Ahora ya podemos disfrutar de aceleración 3D. Por ejemplo, podéis jugar al Tux Racer para probar a ver qué tal funciona. Pero seguro que se os ocurre alguno mejor.
Back in Time es una aplicación para crear copias de seguridad automáticamente integrada en el escritorio Gnome. Aunque lejos de intentar hacer frente a la espectacular interfaz y aspecto visual del Time Machine de Mac, sí implementa su funcionalidad más importante: se pueden configurar backups periódicos para después poder elegir a qué momento exacto regresar. Él solo va creando copias de seguridad (snapshots) automática y periódicamente siempre que algo haya cambiado en los directorios elegidos, de modo que después el usuario puede elegir qué copia restaurar dependiendo del momento en el que fue respaldada.
La ventana principal está distribuida de forma que en la columna de la izquierda se ve la línea de tiempo, con todas las instantáneas que se han ido tomando y su fecha. En la del centro se puede acceder a los marcadores del navegador de archivos y directorios del sistema, y en la derecha es donde realmente se navega por los archivos.
La configuración del programa permite seleccionar el directorio donde guardar los snapshots, qué directorios se quieren respaldar y qué tipo de ficheros se deben excluir de la copia de seguridad utilizando patrones de los nombres. Por ejemplo, si no se quieren respaldar los ficheros de seguridad que crea el editor de texto Gedit, sino sólo los ficheros originales, habría que añadir un patrón de exclusión *~, ya que es así como el editor los renombra siempre.
También en la ventana de preferencias se puede configurar cuándo debe Back in Time comprobar automáticamente si debe realizar una nueva copia de seguridad (manualmente, cada 5 minutos, cada día, semana, mes…). Además, tiene dos opciones más que pueden ser muy útiles: eliminar los backups que sean viejos o si el espacio en el disco empieza a ser escaso.
Si tenemos un grabadora con el sistema LightScribe podemos dibujar mediante el láser una carátula para nuestros discos. Aunque no se ha popularizado en nuestro país, cada vez se venden más equipos con unidades que integran este sistema.
El sistema tiene limitaciones como que solamente quema la superficie de discos diseñados para ello y solamente podemos llegar a conseguir imágenes en escala de grises, aunque se venden discos de diferentes colores.
Antes de nada debemos instalarnos la aplicación LightScribe que está disponible en su página web.
Nos insta a introducir un disco con la cara brillante hacia arriba, es decir, al contrario de como lo hacemos para grabarlo.
Existe una gran diferencia entre la versión para Windows y la que hemos instalado, ya que aunque podemos descargar varios diseños desde la web, nos encontramos con la sorpresa de que solamente nos permite añadir bordes a nuestros discos y poner dos títulos.
No obstante podemos grabar la imagen que deseemos, sustituyendo las ya existentes o creando nuevas plantillas. ¿Cómo?
Podremos acceder al directorio donde se guardan las imágenes mediante nuestro enlace:
cd Diseñador\ LightScribe/content/images/borders/fullsize/
Si no piensas editar como root (administrador), deberemos cambiar el propietario:
sudo chown tu_usuario .
sudo chown tu_usuario *
Ojo, que las imágenes han de estar en formato jpg (aunque en los diseños de la web estén en jpg)
Supongamos que deseamos grabar esta imagen:
Abrimos un editor de imágenes cualquiera como Gimp, modificamos lo que queremos y lo guardamos como png
Tomamos uno de los png que ya existían y los renombramos, nuestro fichero ocupará su lugar.
Por ejemplo fs000005.png, lo que nos indicará que se trata de la quinta miniatura.
Si queremos modificar las miniaturas podemos hacerlo en Diseñador LightScribe/content/images/borders/thumbnails
Previsualizamos, y si no nos gusta como quedan las letras podemos dejarlo en blanco y modificar directamente la imagen.