Blackbuntu es la distribución de pruebas de penetración, que fue diseñado especialmente para estudiantes de formación en seguridad y profesionales de seguridad de la información. Blackbuntu distro Ubuntu es la base de pruebas de penetración de seguridad con entorno de escritorio GNOME. Es en la actualidad se está construyendo con el Ubuntu 10.10 y de trabajo en la referencia posterior.
Blackbuntu features the following upstream components:
Ubuntu 10.10, Linux 2.6.35 and Gnome 2.32.0 System requirements
Los usuarios de jazztel y Telefonica movistar que no hayan cambiado el nombre (ESSID) de sus wifis pueden ir pensando en hacerlo: El algoritmo ha sido descifrado. Por lo visto, el que sacó a la luz el algoritmo fue elvecinoo en este hilo de lampiweb En http://kz.ath.cx/wlan/ (Entre otros) se ingresa nombre y la MAC del router y te la clava.
Esto no lo veréis en la TV. Pitada de las cientos de personas que hemos ido a expresar nuestra indignación contra Sinde, su Ley, el mal negocio que es el cine español, el que criminalicen a los internautas, que nos llamen piratas,terroristas.etc. Somos Legión. No a la Ley Sinde. Descargar no es delito. Compartir es cultura.
El gigante de internet Google presentó hoy la nueva versión de su sistema operativo Android, el Android 3.0 o Honeycomb, un software creado para disputar el dominio del popular iPad de Apple en el mercado de tabletas informáticas. Más allá de ser una actualización de su predecesor, el Android 2.3 apodado Gingerbread, que vio la luz en diciembre, Honeycomb nació rediseñado desde sus cimientos para sacar el máximo partido a dispositivos móviles con grandes pantallas. Android 3.0, un software libre de Google, adaptó la navegación por sus pantallas a las posibilidades que ofrecen las tabletas, permite la realización de varias tareas simultáneamente e integra un sistema para regresar rápidamente a las últimas tareas ejecutadas.
Android 3.0 es un sistema operativo apto para gráficos en 3D, con teclado virtual, reproducción de vídeo a tiempo real desde internet, videollamada, así como las conexiones de las tabletas con otros dispositivos equipados con Bluetooth. Los ingenieros detrás de Android dedicaron el evento celebrado hoy en la sede de Google, en Mountain View, en los alrededores de San Francisco, a dar a conocer las posibilidades que ofrece el nuevo sistema operativo para los desarrolladores de aplicaciones, más que para el propio consumidor. «Honeycomb consiste en llevar la rapidez asociada a internet a las tabletas», comentó Hugo Barra, director de productos para móviles de Google. Para la demostración del remodelado Android se empleó un prototipo de la tableta de Motorola Xoom, la primera que llegará al mercado equipada con Honeycomb y con fecha de lanzamiento previsto para el 17 de febrero en EE.UU.. Google aseguró que Honeycomb es compatible con todas las aplicaciones existentes ya en el mercado de Android, aunque fueran desarrolladas para versiones anteriores del sistema, y aprovechó el evento para lanzar el Android Market Webstore, un mercado de aplicaciones en la nube al estilo de lo que tiene Apple.
¿Alguna vez te encontraste con un error en el código de un programa y no pudiste solucionarlo? Tal vez estabas leyendo el código desde tu explorador de internet, o tal vez no tenías a mano en ese momento Subversion o Mercurial para realizar los cambios. Bueno, el equipo del Google Project Hosting ha anunciado una nueva funcionalidad disponible para todos los desarrolladores intrépidos: la posibilidad de editar el código fuente de los programas alojados allí (en code.google.com) directamente desde el explorador de internet, utilizando el poderoso editor basado en CodeMirror. Sólo hace falta hacer clic en el botón «Edit file» para acceder a esta funcionalidad.
A medida que comenzás a editar el archivo, es posible ver los cambios respecto del original (diff) y, de ese modo, nunca vas a perder la dimensión de los cambios que estás introduciendo. Pero, ¿qué pasa si no tengo los privilegios suficientes (commit privileges) como para aplicar cambios directamente? Ningún problema. En vez de aplicar los cambios en forma directa, podés guardar los cambios como un parche de modo que los desarrolladores del programa lo evaluarán y decidirán su futura incorporación.
Al bajar los requisitos para que cualquier mortal ayude a mejorar los programas de software libre, Google está dando una GRAN mano para que éstos puedan pulirse, incorporar nuevas funcionalidades, ser más estables, etc. En una palabra, esta es una gran noticia para el desarrollo de software libre.