Como defragmentar una partición XFS

Lamentablemente, no todo es color de rosa con XFS y por lo tanto, habrá que defragmentarlo. Si bien no es como defragmentar NTFS en Windows, es algo que tenemos que tener en cuenta para evitar que el sistema “se pete o casque el disco duro.” A no desilusionarse, no es nada complicado.

Quiero decir, antes que nada, que ésto es meramente una tarea de mantenimiento simple en cualquier sistema o servidor web y no es una contra importante como para no utilizar el sistema XFS. De cualquier manera, sepan que es una tarea simple y fácil de hacer.

Lo primero es tener instalado xfsdump:

  • Para instalar xfsdump en sistemas Debian usamos:
apt-get install xfsdump
yum install xfsdump

Ahora vamos a ver cuantas de nuestras particiones deben ser defragmentadas:

xfs_db -r /dev/PARTICION

se abrirá un prompt, ahí debemos escribir:

frag

Nos indicara el porcentaje de framgentación del sistema de archivos XFS. Por la red se dice que cuando alcance el 10% debe ser defragmentado. Yo he defragmentado sistemas con un 6% y tardó un poco, supongo que debe depender de las caracterísiticas del equipo.

No es algo complicado, pero recomiendo hacerlo todo modo mono-usuario (runlevel 1) (recovery mode, se selecciona al arranque.)

Ahora sí, pasamos a defragmentar (suponiendo que lo necesitamos):

xfs_fsr -v /dev/PARTICION 

Recordad que en PARTICION irá nuestra partición en cuestión: hda1, sda2, etc.
Eso es todo, nada complicado. A no preocuparse, no tarda lo mismo que Windows y depende de nuestro equipo y porcentaje de fragmentación.

.bash_profile para Sysadmins con servidores Plesk

Aqui os dejo este .bash_profile útil para sysadmins que administren servidores con Plesk.

Si quereis comentar que alias teneis en vuestro bash_profile es de agredecer, un saludo¡¡¡

Para usarlo copiar y pegar dentro del archivo .bash_profile

alias bye=»exit»
alias ns=»netstat -lpn»
alias pmysql=»cd /var/lib/mysql»
alias phttpd=»cd /var/www/vhosts»
alias tailall=»tail -f /var/www/vhosts/*/statistics/logs/error_log /var/www/vhosts/*/statistics/logs/access_log»
alias tailallerror=»tail -f /var/www/vhosts/*/statistics/logs/error_log»
alias tailallaccess=»tail -f /var/www/vhosts/*/statistics/logs/access_log»
alias maillog=»tail -f /usr/local/psa/var/log/maillog»
alias myadmin=»mysql -u admin -p`cat /etc/psa/.psa.shadow`»
alias mchk=»/usr/local/psa/admin/sbin/mchk –with-spam»
alias webpsa=»/usr/local/psa/admin/sbin/websrvmng -av»
alias ppass=»cat /etc/psa/.psa.shadow;»
alias que=»/var/qmail/bin/qmail-qstat»

echo «############################################################»
echo » Shortcuts to your system »
echo «############################################################»
echo
echo «To see your Plesk password, type: ppass»
echo
echo «To rebuild your Apache/Web Server configuration, type: webpsa»
echo
echo «To rebuild your Qmail/Mail Server configuration, type: mchk»
echo
echo «To see your Qmail/Mail Server queue, type: que»
echo
echo «To connect to your MySQL server as admin, type: myadmin»
echo
echo «To exit from shell, type: exit»
echo
echo «To see netstat command, type: ns»
echo
echo «To see all error/access log, type: tailall»
echo
echo «To see all error log, type: tailallerror»
echo
echo «To see email log, type: maillog»
echo
echo «To see all access log, type: tailallaccess»
echo
echo «To get rid of these messages/aliases, edit your /root/.bash_profile»
echo

Error en Plesk: Espacio insuficiente en /migration del servidor fuente de la migración

Vaya tela…. este error persiste y persiste en las versiones de Plesk …

Síntomas
La migración de un dominio Parallels Plesk Panel finaliza sin ningún error. De todas formas, el dominio no presenta ningún archivo html.

Causa

La causa de este problema es una cantidad de espacio de disco insuficiente en el directorio /migration del servidor fuente.

El Administrador de Migraciones de Parallels Plesk Panel carga el Agente de Migración al servidor fuente. El Agente de Migración es un script perl que realiza el volcado de los datos, usando /migration en el servidor fuente como directorio temporal para la migración. Si el directorio /migration ya no dispone de más espacio o se encuentra en una partición de tamaño limitado, los datos no se volcan debido a esta insuficiencia de espacio de disco.

Puede comprobar el tamaño de la partición ejecutando el comando «df -h». Por ejemplo:

~# df -h

Filesystem Size Used Avail Use% Mounted on

/dev/sda1 950M 254M 649M 29% / <- la partición es demasiado pequeña

/dev/sda2 4.7G 1.6G 3.1G 35% /usr

/dev/sda3 100G 60G 41G 60% /var

/dev/sda4 4.7G 5.5M 4.7G 1% /home

~#

La partición “/” donde se encuentra el directorio /migration es demasiado pequeña. Tar no puede volcar los datos debido a la insuficiencia de espacio de disco.

Resolución

Le recomendamos liberar el directorio /migration en el servidor fuente. También puede transferir el directorio a una partición de mayor capacidad.

Por ejemplo, creemos el directorio de migración en otra partición que tenga espacio suficiente:

source~# mkdir /home/migration

Entonces creeamos un vínculo simbólico:

source~# rm -rf /migration

source~# ln -s /home/migration/ /migration

Y yasta amigos a migrar dominios a saco de servidor a servidor….

El Archivo Zip de la muerte – 42.zip

42.zip es un archivo zip de 42.374 bytes, contiene 16 archivos zips que a su vez contienen otros 16 zips y así hasta 6 veces. Los 16 últimos zips contienen un archivo de 4,3 Gb cada uno. Si descomprimimos el archivo 42.zip de 42.374 bytes obtendriamos 4.5 Pb de datos descomprimidos.

  • 16 x 4294967295 = 68.719.476.720 (68GB)
  • 16 x 68719476720 = 1.099.511.627.520 (1TB)
  • 16 x 1099511627520 = 17.592.186.040.320 (17TB)
  • 16 x 17592186040320 = 281.474.976.645.120 (281TB)
  • 16 x 281474976645120 = 4.503.599.626.321.920 (4,5PB)

Este tipo de archivos se denominan Zips de la muerte o Zips bomba y suelen usarse como herramienta para ataques DoS.

PD:  hay que ver como una cosa tan pequeña te puede joder el servidor enterito 😀 , así que pequeños sysadmins tener muy definidas las reglas de cuotas de disco con sus respectivas alertas a vuestro email 😀
raiola manda y no el panda

Funciones a deshabilitar en php.ini – Tips para securizar php

Y es que, cada vez se ven mas destrozos a causa de las webs mal hechas (o poco actualizadas) en php . Que si postnuke, que si phpnuke, phpbb, mybb y un larguisimo etc. Ya que esto es un dolor de cabeza para cualquier sysadmin, algo a tener en cuenta es el deshabilitar ciertas funciones de php en el php.ini, y el que las quiera.. que las habilite en el .htaccess de su virtualhost bajo su responsabilidad, no? Empezamos:

Editamos fichero de configuración de PHP php.ini

#vi /etc/php.ini

buscamos la linea que contiene disable_functions. Posiblemente tenga un ; delante, que sirve para inutilizarla. Eliminamos el ; y dejamos la linea de esta forma:

disable_functions = system, exec, popen, passthru, shell_exec, proc_close, proc_get_status, proc_nice, proc_open, proc_terminate

Asi, nos cargamos unas cuantas funciones peligrosas que a mas de uno le han dejado sin dormir.

Por otro lado, es de esperar el estar atentos a cosas como el safe_mode, allow_url_fopen y demas… pero creo que eso ya lo puse en otro post anterior 🙂