Linux Server: Los Mejores Trucos – Book

Prólogo
¿Por qué Linux Server. Los mejores trucos?
Cómo usar este libro
Cómo está organizado este libro
Convenciones utilizadas en este libroCapítulo 1. Autenticación en Linux

1. Desactivar cuentas de usuario instantáneamente

  • Desactivar cuentas en sistemas con autenticación local
  • Desactivar cuentas en sistemas con autenticación distribuida

2. Edite su fichero de contraseñas para tener mayor control de acceso
3. Denegar cualquier acceso en menos de un segundo
4. Personalizar la autenticación con PAM

  • Visión general sobre PAM
  • Ficheros de configuración PAM por aplicación/servicio
  • Módulos PAM usados por el proceso login
  • Configuración y más configuración
  • ¿Y si faltan ficheros de configuración PAM?

5. Autenticar usuarios Linux con un controlador de Dominio Windows

  • Requisitos software
  • Configuración crítica de Samba para usar autenticación Windows
  • Actualizar /etc/nsswitch.conf
  • Integrar el PAM pam_winbind.so en la autenticación de sistema
  • Iniciar el demonio winbindd
  • Unirse al dominio
  • Probar la autenticación Windows
  • Depurar problemas de autenticación Windows

6. Centralizar inicios de sesión con LDAP

  • Instalar clientes y servidores LDAP
  • Configurar un servidor LDAP
  • Migrar entradas de usuarios, contraseñas y grupos a un servidor LDAP
  • Actualizar sistemas clientes para usar autenticación LDAP

7. Proteger su sistema con Kerberos

  • Instalar Kerberos
  • Instalar y configurar un servidor Kerberos
  • Instalar y configurar clientes y aplicaciones Kerberos
  • Usar Kerberos para autenticación de inicio de sesión

8. Autenticar a los amantes de NFS con NIS

  • Instalar clientes y servidores NIS
  • Configurar un servidor NIS
  • Configurar un cliente NIS

9. Sincronizar datos LDAP con NIS

  • El código
  • Ejecutar el código


Capítulo 2. Conectividad remota con interfaz gráfica (GUI)
10. Acceder a sistemas remotos con VNC

  • Entender el proceso de inicio de VNC
  • Iniciar su servidor VNC
  • Conectarse a un servidor VNC
  • Personalizar el entorno X Window de su servidor VNC
  • Detener su servidor VNC
  • Optimizar el rendimiento de VNC

11. Acceder a servidores VNC vía Web

  • Instalar clases Java y ficheros asociados para el servidor VNC

12. VNC seguro vía SSH

  • Reenviar puertos VNC remotos a su equipo actual
  • Reenvío VNC público o privado
  • Reenviar puertos sin inicio de sesión remoto
  • Mejorar el rendimiento usando compresión
  • Optimizar las actualizaciones gráficas entre el servidor y el visor

13. Iniciar automáticamente servidores VNC bajo demanda

  • Integrar Xvnc con inetd o xinetd
  • Activar XDMCP
  • Iniciar el visor
  • Solución de problemas con el inicio de Xvnc

14. Poner sus estaciones de trabajo a dieta de cliente ligero

  • Entender el proceso de arranque del cliente LTSP
  • Descargar e instalar el software LTSP
  • Configurar e iniciar el servidor LTSP
  • Preparar el medio de arranque del cliente LTSP
  • Arrancar un cliente LTSP

15. Ejecute Windows sobre la red

  • Abrir su conexión
  • Corresponder los dispositivos locales con su sesión remota

16. Conexiones X seguras y ligeras con FreeNX

Google Earth 5 en Ubuntu – Linux

Hace un par de días se presentó una nueva e impresionante versión de Google Earth, probablemente la aplicación cartográfica más potente de la historia (si Cristobal Colón levantara la cabeza…). La oferta de Google Earth sigue ampliándose a medida que pasan versiones, y ahora, como todos sabréis, van más allá de la exploración de países y continentes para adentrarse en el océano.

google earth 5
Google Earth 5 en Ubuntu

Continuar leyendo «Google Earth 5 en Ubuntu – Linux»

Monitorizar logs del sistema con Logwatch en Ubuntu

Una práctica recomendable como buen administrador de sistemas es revisar los logs del sistema para comprobar el buen funcionamiento del mismo. Esta tarea es bastante pesada porque en un sistema servidor habrá mucha actividad y estos ficheros pueden llegar a crecer bastante día a día. Como no podía ser menos alguien creó una herramienta que nos facilitara enórmemente esa tediosa labor. LogWatch es una analizador de logs que se ejecuta cada noche y te envía un correo con los resultados.

//www.nrgglobal.com/images/products/logwatch/lw_homepage.png

Instalación:

sudo aptitude install logwatch

Configuracion:

El fichero de configuración esta en,  /usr/share/logwatch/default.conf/logwatch.conf. Abre el fichero y podras ver algunos parametros pra su correcto funcionamientoque deberas rellenar, el correo donde enviar los avisos:

sudo gedit  /usr/share/logwatch/default.conf/logwatch.conf

MailTo = root updates to MailTo = user.name@domain.tld

ClusterSSH – Administración de servidores de “una sola tacada”

Los administradores de sistemas que disponen de una gran cantidad de servidores Linux/Unix que administrar, o bien disponen de máquinas que tiene una configuración similar pueden utilizar una herramienta llamada OpenSSH. Herramienta que permite administrar vía SSH varios servidores a la vez.

Se instala con un simple sudo apt-get install clusterssh (en sistemas debian)

Os dejo un video para que veais la instalación, configuración y uso de esta mágnifica herramienta «OpenSSH»

Información:

  • Software: ClusterSSH
  • Duración: 2 minutos y 54 segundos
  • Fuente: http://www.screencasts.es

Hacer que el gestor de claves de Gnome Keyring deje de preguntar la contraseña

Gnome tiene una aplicación llamada Gnome Keyring (Anillo de claves de Gnome) que mantiene una base de datos de todas nuestras contraseñas de forma cifrada, de forma que cuando una aplicación compatible requiera de información de login esta se recuperará del anillo de claves y sólo tendremos que introducir la primera vez la contraseña que desbloquea el anillo de claves.

Sería más cómodo, aunque evidentemente totalmente inseguro, el que el anillo de claves estuviera desbloqueado por defecto, sobre todo cuando requerimos información de login para aplicaciones que ejecutan al inicio, como es el caso de la conexión a una red con autenticación en el gestor de redes (NetworkManager) o al comprobar los nuevos mensajes de una cuenta de correo con un notificador de correo.

Esto se puede hacer utilizando el paquete libpam-keyring, un módulo del proyecto PAM que se encuentra en los repositorios de Ubuntu.

Instalación:

sudo aptitude install libpam-keyring

sudo gedit /etc/pam.d/gdm

añadir la siguiente línea:

@include common-pamkeyring

La clave que utilicemos para desbloquear el anillo de claves tiene que ser la misma que la utilizada para iniciar sesión en GDM para que la aplicación la introduzca automáticamente cuando el gestor del anillo de claves se la pida.

Si iniciamos sesión con GDM automáticamente podemos añadir la línea anterior al archivo /etc/pam.d/gdm-autologin, pero eso hará que se nos pida la contraseña al iniciar sesión en una caja ¡de texto plano!, lo cual no es la solución más óptima.