GNUGuitarINUX, sistema operativo para los guitarristas

GNUGuitarINUX

Hoy quería presentaros un sistema operativo libre (y gratuito) cuyo único fin es ofrecer a guitarristas todas las utilidades y programas más importantes para el día a día ya instaladas dentro de un único sistema, grabación, mezcla, efectos, etc.

GNUGuitarINUX es una distribución GNU/Linux basada en Debian configurada específicamente para tener la menor latencia posible y tener configuradas de forma óptima todas las aplicaciones que un guitarrista necesita.

GNUGuitarINUX
GNUGuitarINUX

A continuación podréis ver todas las aplicaciones que trae instaladas, aunque merece especial mención Rakarrack. Es un procesador multi-efectos que emula una pedalera de efectos para guitarra. Esta aplicación incluye efectos como compresor, puerta de ruidos, ecualizador gráfico, flanger, chorus, echo, delay, reverb, phaser, synthfilter, wah wah, harmonizer, looper y mucho más. También cuenta con cuatro módulos de distorsión y moduladores de octavación. La mayor parte de esos efectos han sido creados a partir del software synthesizer ZynAddSubFX. Podéis encontrar más información de Rakarrack en el sitio web oficial.

Volviendo a la distribución GNUGuitarINUX, en el sitio web oficial podéis descargar la ISO y probarla sin ningún tipo de compromiso, es la ventaja del software libre.

El autor de la distribución, ya está trabajando en una nueva versión, que saldrá a la luz en cuanto se publique la nueva versión de Rakarrack. Contendrá los siguientes programas y características:

  • Debian Squeeze – thru live-build v2.0.3-1
  • Custom RT kernel – linux-image-2.6.33.7-rt29-gnuguitarinux_2.6.33.7-rt29
  • Rackarrack v0.6.0
  • Guitarix v0.11.1
  • SooperLooper v1.6.14
  • Tuxguitar v1.2
  • Jackd2
  • QJackCtl v0.3.6
  • Jack Capture v0.9.56
  • Jack Rack v1.4.7
  • Hydrogen v0.9.4
  • Audacity v1.3.12
  • Aqualung v0.9
  • Alsa v1.0.23
  • gNinjam v0.1a
  • GNU Solfege v3.16.4-2

Si alguien se anima a probarla que nos cuente a través de los comentarios sus impresiones.

Acelera las Descargas, Actualizaciones e Instalaciones con Axel

El pipeling o también llamada pipelining es una técnica utilizada para acelerar procesos, mediante la ejecución simultanea de instrucciones. Esto lo aprendí al optimizar este sitio, colocar distintos elementos en un par de subdominios permite al navegador cliente conseguir 6 conexiones adicionales y disminuir el tiempo de espera, Google Maps lo aplica por ejemplo.

Bueno, pero esto no es un post para definir la técnica sino para aprovechar lo que Axel provee, en este caso Axel reemplaza a Wget con la capacidad de hacer pipeling y así descargar un archivo consiguiendo varias conexiones paralelas, vivir menos tiempo esperando y más disfrutando. Axel sería un Acelerador de Descargas, y lo instalamos simplemente ejecutando el siguiente comando:

 sudo apt-get install axel 

El uso de axel es similar a wget, siempre puedes consultar el man para ver cada una de sus opciones, un ejemplo seria este:

 axel http://cdimage.gnewsense.org/gnewsense-livecd-deltah-i386-2.3.iso 

Podemos aprovechar esta característica de Axel para aplicarla al Sistema de Gestión de Paquetes APT, lo que necesitamos es agregar los repositorios, actualizar e instalar apt-fast de esta forma:

sudo add-apt-repository ppa:tldm217/tahutek.net
sudo apt-get update
sudo apt-get install apt-fast

Ahora para instalar o actualizar el sistema simplemente usamos apt-fast en lugar del tradicional apt-get, muy útil en actualizaciones pesadas y sobre todo cuando esta muy demandado el servidor de ubuntu, en esas fechas en las que se lanza una nueva versión.

Aquí algunos ejemplos:

sudo apt-fast dist-upgrade
sudo apt-fast install geany
sudo apt-fast install algunpaquete
sudo apt-fast install angelverde.info 

Mas info en la web oficial de Axel http://axel.alioth.debian.org/

UNIX and Linux System Administration Handbook (4th Edition)

The twentieth anniversary edition of the world’s best-selling UNIX system administration book has been made even more invaluable by adding coverage of the leading Linux distributions: Ubuntu, RHEL, and openSUSE. System administrators looking to efficiently solve technical problems and maximize reliability and performance in production environments can now turn to UNIX® and Linux® System Administration Handbook, Fourth Edition, which has been systematically updated to reflect today’s most important enterprise Linux and UNIX distributions and most valuable administrative tools.

Drawing on decades of experience, the authors share clear, well-founded advice on constructing robust, production-grade systems and networks that can be easily maintained, monitored, and controlled. You’ll find detailed, up-to-date best practices advice and important new coverage of virtualization, cloud computing, security management, web load balancing and scalability, LDAP/Active Directory integration, modern web scripting languages, Spacewalk, DTrace, eco-friendly IT management, and much more. It reflects the latest versions of all these distributions:

Red Hat® Enterprise Linux®
Ubuntu Linux
openSUSE
Oracle Solaris
OpenSolaris
AIX
HP-UX

Sharing war stories and hard-won insights, the authors capture the behavior of UNIX and Linux systems in the real world, not just in ideal environments. They explain complex tasks in detail, with illustrations from actual production environments, and provide brand-new “Top 20 lists” of system administration rules, power-saving tips, and more.

UNIX-and-Linux-System-Administration-Handbook
UNIX-and-Linux-System-Administration-Handbook

Download
http://hotfile.com/dl/60820571/970ddb7/unix.system.admin.didrapost.com.rar.html

Cambiar la posición de los botones de las ventanas en Ubuntu 10.10

Uno de las características de la versión 10 de Ubuntu que más polémica ha levantado es el cambiar la posición de los botones minimizar, maximizar y cerrar de la derecha a la izquierda.

Sin embargo, no pasa nada ya que podemos cambiarlos a su posición original pegando el siguiente chorro de código en la terminal o línea de comandos :

gconftool-2 --type Boolean --set /desktop/gnome/interface/menus_have_icons True

Saber el número de followers que tengo en Twitter desde la consola o terminal

Para todos aquellos amantes de Twitter y que a la vez son amantes de la terminal, consola o línea de comandos en Linux, os dejo este pequeño churro para saber el número de followers que teneis en vuestra cuenta de Twitter o en cualquier otra cuenta:

curl -s http://twitter.com/users/show.xml?screen_name=blogofsysroot | grep \<followers_count\> | tr -cd 0-9\\n

Por supuesto cambiar blogofsysroot que es el usuario de twitter de este blog por el vuestro.

Ya de paso seguirme en Twitter  @Blogofsysroot