He abierto un Grupo en la web tuentishare.com llamado Sysadmins para que todo el que tenga dudas de algo sobre todo lo relacionado al mundo de administración de servidores, linux, seguridad, etc.. exponga ally sus dudas o inquietudes libremente o simplemente quiera aportar post, videos, imagenes, archivos… También teneis la posibilidad de crear vuestros propios Grupos privados o publicos 😀
La revolucionaria película “Avatar” se ha convertido en una referencia para el futuro del cine en tres dimensiones, pero aquellos que quieran producir una película similar tendrán que tener en cuenta las ingentes necesidades que impone.
Una charla de uno de los administradores de sistemas de Weta Digital -la empresa encargada de los efectos especiales- ha revelado algunos detalles sobre los centros de datos que se utilizaron para una producción que usó Ubuntu como sistema operativo.
Uno de los asistentes a las conferencias Linux Conf Australia 2010 (LCA2010) ha contado cómo en una de las charlas intervino Paul Gunn, administrador de sistemas en Weta Digital, responsable de los efectos visuales de la película Avatar.
En el post de Dustin Kirkland -que trabaja en Ubuntu Server- se indica que la infraestructura del centro de datos que tuvo que poner en marcha Weta Digital para esta producción fue impresionante. Ya habíamos hablado de la matriz de almacenamiento con capacidad para hasta 2 Petabytes, pero aún hay más detalles.
Entre otros, que se usó una red de conectividad a 10 Gbps, que había más de 4.000 HP Blades con cerca de 35.000 núcleos de proceso en su interior en el centro de datos y 104 Tbytes de memoria RAM en total, y que aún así se tardaba 48 horas en renderizar algunas de las secuencias gráficas.
Según Paul Gunn, responsable de la charla “Challenges in Data Center Growth“, Ubuntu fue el sistema operativo base de todo este desarrollo, y estaba instalado en todos los nodos de renderizado y en el 90% de los PCs de sobremesa de Weta Digital. De hecho, Gunn indicó que su propia “granja de renderizado” hace uso de Ubuntu Server, y no de RHEL como se publicó en algunos medios.
Eso ha permitido generar una película en la cual cada minuto ha ocupado nada menos que 17,28 Gbytes de datos, y curiosamente para refrigerar toda la instalación se limitaron a establecer la temperatura a 25º C, una cifra mayor que la mayoría de centros de datos, pero que les permitió ahorros energéticos importantes.
Nota: si quereis bajaros la pelicula Avatar visitar tuentishare.com
Aqui os dejo amigos Linuxeros una lista de las mejores Cheat Sheets (Chuletas en Castellano) de Linux, para todos los iniciados, expertos y gurús de GNU/Linux ¡¡¡¡
PDF |Command Line Interface (CLI), Security, Networking
Por un momento creímos que todo en Windows 7 ya era conocido, desde sus versiones hasta la forma de optimizarlo. Sin embargo, ha aparecido en la red cierta información que «activa» una sección oculta del sistema operativo a la que se ha bautizado como «Modo Dios». El término, si bien suele ser asociado a comandos de consola internos disponibles en algunos videojuegos, calza a la perfección en Windows 7, debido a la enorme cantidad de opciones a las que se obtiene acceso. Microsoft no ha dicho nada al respecto, y sin embargo, el truco funciona sin mayores inconvenientes. No se necesita ninguna habilidad especial: Sólo hay que crear una carpeta y colocarle un nombre muy largo para que funcione.
Hablar del «Modo Dios» me hace recordar a cada FPS con consola de comandos al que he jugado. Los juegos nunca han sido tan difíciles como para forzar al usuario a recurrir a esta trampa en una partida, pero resultaba especialmente útil cuando el jugador quería explorar detalladamente un nivel (sólo para conocerlo mejor) sin riesgo a perder la partida. El Modo Dios existe de diferentes formas en los videojuegos, ¿pero qué hay de los sistemas operativos? Lo más parecido es la cuenta de administrador o súper-usuario, el amigo «root» para aquellos que pilotean Linux. Sin embargo, hay algo en Windows 7 que, además de haber sido identificado como Modo Dios, le ofrece al usuario un acceso rápido a múltiples opciones de configuración en el sistema operativo. La gran mayoría de ellas puede accederse a través de un camino más oficial, pero tener casi todo agrupado en una misma sección, definitivamente tiene sus ventajas. El Modo Dios en Windows 7 es cualquier cosa menos oficial. No se ha sabido nada de Redmond desde su aparición, y es probable que sólo quede documentado como un truco interno de Windows 7 sin mayor relevancia.
Probado tanto en versiones de 32 bits como en versiones de 64 bits, funciona a la perfección. Invocarlo es muy sencillo: Crea una carpeta en el escritorio de Windows, y como nombre coloca la siguiente sentencia sin las comillas: «GodMode.{ED7BA470-8E54-465E-825C-99712043E01C}». El icono de carpeta cambiará por uno similar al del Panel de Control, y con sólo un doble clic se obtendrá acceso a una notable cantidad de opciones de configuración. En la versión que aparece en Windows 7 Ultimate, el Modo Dios cuenta con un total de 271 opciones, la mayor cantidad de ellas encerrada dentro de la sección de Accesibilidad. Se pueden realizar muchos ajustes que de otra manera se encuentran disponibles a través del panel de control convencional, desde cambiar las opciones para el Programa de Experiencia del Usuario de Windows, hasta opciones de red, personalización y rendimiento.
En la página Inicio de Sesión de Parallels Plesk Panel en https://plesk.host.name:8443, aparece el siguiente error: ERROR: PleskMainDBException MySQL query failed: Incorrect information in file: ‘./psa/misc.frm’
La causa de este problema son unos permisos incorrectos al directorio /tmp. Por este motivo, MySQL no puede crear sus archivos temporales correctamente para el motor InnoDB en el inicio.
Los permisos correctos son:
~# ls -ld /tmp/
drwxrwxrwt 4 root root 36864 Aug 8 08:41 /tmp/
~#
Resolución
Corrija los permisos con el siguiente comentario:
~# chmod 1777 /tmp
Información Adicional
Para ver el error, actualice la sección [mysqld] en el archivo /etc/my.cnf con esta línea: