El ministerio de Educación y Ciencia ha creado un curso sobre redes de area local, mas concretamente enfocado a aplicaciones y servicios, lo he subido al servidor de Blogofsysadmins.com para que os lo descarguéis directamente desde el siguiente enlace.
La revolucionaria película “Avatar” se ha convertido en una referencia para el futuro del cine en tres dimensiones, pero aquellos que quieran producir una película similar tendrán que tener en cuenta las ingentes necesidades que impone.
Una charla de uno de los administradores de sistemas de Weta Digital -la empresa encargada de los efectos especiales- ha revelado algunos detalles sobre los centros de datos que se utilizaron para una producción que usó Ubuntu como sistema operativo.
Uno de los asistentes a las conferencias Linux Conf Australia 2010 (LCA2010) ha contado cómo en una de las charlas intervino Paul Gunn, administrador de sistemas en Weta Digital, responsable de los efectos visuales de la película Avatar.
En el post de Dustin Kirkland -que trabaja en Ubuntu Server- se indica que la infraestructura del centro de datos que tuvo que poner en marcha Weta Digital para esta producción fue impresionante. Ya habíamos hablado de la matriz de almacenamiento con capacidad para hasta 2 Petabytes, pero aún hay más detalles.
Entre otros, que se usó una red de conectividad a 10 Gbps, que había más de 4.000 HP Blades con cerca de 35.000 núcleos de proceso en su interior en el centro de datos y 104 Tbytes de memoria RAM en total, y que aún así se tardaba 48 horas en renderizar algunas de las secuencias gráficas.
Según Paul Gunn, responsable de la charla “Challenges in Data Center Growth“, Ubuntu fue el sistema operativo base de todo este desarrollo, y estaba instalado en todos los nodos de renderizado y en el 90% de los PCs de sobremesa de Weta Digital. De hecho, Gunn indicó que su propia “granja de renderizado” hace uso de Ubuntu Server, y no de RHEL como se publicó en algunos medios.
Eso ha permitido generar una película en la cual cada minuto ha ocupado nada menos que 17,28 Gbytes de datos, y curiosamente para refrigerar toda la instalación se limitaron a establecer la temperatura a 25º C, una cifra mayor que la mayoría de centros de datos, pero que les permitió ahorros energéticos importantes.
Nota: si quereis bajaros la pelicula Avatar visitar tuentishare.com
Aqui os dejo amigos Linuxeros una lista de las mejores Cheat Sheets (Chuletas en Castellano) de Linux, para todos los iniciados, expertos y gurús de GNU/Linux ¡¡¡¡
PDF |Command Line Interface (CLI), Security, Networking
En la página Inicio de Sesión de Parallels Plesk Panel en https://plesk.host.name:8443, aparece el siguiente error: ERROR: PleskMainDBException MySQL query failed: Incorrect information in file: ‘./psa/misc.frm’
La causa de este problema son unos permisos incorrectos al directorio /tmp. Por este motivo, MySQL no puede crear sus archivos temporales correctamente para el motor InnoDB en el inicio.
Los permisos correctos son:
~# ls -ld /tmp/
drwxrwxrwt 4 root root 36864 Aug 8 08:41 /tmp/
~#
Resolución
Corrija los permisos con el siguiente comentario:
~# chmod 1777 /tmp
Información Adicional
Para ver el error, actualice la sección [mysqld] en el archivo /etc/my.cnf con esta línea:
Muchos de los que leeis este blog seguro que os considerareis unos verdaderos eruditos de GNU/Linux, otros simplemente estareis empezando con el pingüino. Sea cual sea vuestro caso aquí teneis una lista con algunos comandos curiosos que quizá no conocíais.
Nota: todos los comandos y tips mostrados a continuación deben escribirse en una sola línea.
Deshabilitar el historial de bash (donde se almacenan los últimos comandos ejecutados
Si intentas realizar una tarea reservada el sistema te dirá que no puedes por falta de permisos. Pues bien, si después quieres ejecutar la misma tarea, pero como sudo, en lugar de escribir “sudo” seguido del comando, prueba:
sudo !!
Para eliminar una palabra completa en la consola: Mantén presionado ESC y pulsa BACKSPACE (borrar, encima del enter).
Si deseas crear múltiples directorios con nombres dir1, dir2, dir3… por ejemplo, usa el comando siguiente (análogamente puedes usar este sistema con otros comandos como touch, para crear archivos):
mkdir dir{1,2,3}
Para usar un comando con los mismos argumentos que se le pasaron al comando anterior (en nuestro ejemplo utilizamos el comando touch, pero el sistema es el mismo para cualquier otro):
touch !*
Genera aleatoriamente un password (en nuestro ejemplo, de 8 caracteres –para otra longitud cambia el número 8 por el que desees–):
< /dev/urandom tr -dc A-Za-z0-9_ | head -c8 ; echo
Para copiar un fichero con nombre muy largo sin tener que escribirlo dos veces puedes utilizar un método llamado expansión, de la siguiente forma:
cp NombreDeArchivoMuyLargo{,.orig}
Si deseas ejecutar un comando en consola, pero no quieres que se muestre ninguno de los posibles errores que puedan surgir, lo mejor es redireccionar la salida de error a /dev/null (pongamos que es una especie de agujero negro, XD):
[comando_a_ejecutar] 2> /dev/null
Para pasar un manual del comando man a pdf, tal y como vimos en un post pasado, puedes ejecutar (todo en la misma linea):
man -t <nombre_programa> | ps2pdf – > <ruta_destino/nombre_destino.pdf>
Si quieres cambiar la extensión a varios archivos a la vez, prueba lo siguiente. Ten en cuenta que en este ejemplo, la extensión que tienen los archivos a modificar es “.txt” y la nueva extensión que queremos asignarles es “.html”, modifícalo a tu gusto según tus necesidades:
for i in *.txt; do mv $i ${i%%.txt}.html; done
¡Demasiados argumentos!. En ciertas ocasiones la consola nos lo dirá, por ejemplo si intentamos ejecutar rm * en un directorio donde haya muchos ficheros. La solución es una pequeña tubería utilizando “ls” y “xargs”, como la siguiente (en este ejemplo usamos el comando “rm” pero puedes emplear cualquier otro):
ls | xargs rm
Si quieres conocer el nombre del directorio en el que te encuentras (Ojo, no me refiero al nombre completo del tipo /home/pepe/…/naturaleza/laguna, sino sólo al nombre. Por ejemplo, en el caso anterior, el nombre sería laguna), puedes usar el siguiente comando:
echo ${PWD##*/}
Espero que os hayan venido bien estos comandos curiosos, más adelante postearé algunos más que me vayan surgiendo.