Script para traducir textos desde linea de comandos Un script muy sencillo que nos permitira si queremos utilizar traducción instantaneo en nuestros pequeños programas de bash. Basicamente se hace uso de Google Translate Ajax API y de “curl” para hacer una petición HTTP con los parametros adecuados y se analiza la respuesta recibida, los parametros son el idioma “origen”, el idioma “destino” y el string que queremos traducir.
#!/usr/bin/env bash
# gtranslate.sh
# Translate using Google Translate Ajax API:
# http://ajax.googleapis.com/ajax/services/language/translate?v=1.0 \
# &langpair=en|es&q=hello+world
# More Info: http://code.google.com/apis/ajaxlanguage/documentation/
# ksaver (at identi.ca), March 2010.
# Licence: Public Domain Code.
progname=$(basename $0)
if [ -z "$3" ]
then
echo -e "Usage: $progname lang1 lang2 'string of words to translate...'"
echo -e "Example: $progname en es 'Hello World!'\n"
exit
fi
FROM="$1"
TO="$2"
# Google Translate Ajax API Url
TRANSURL='http://ajax.googleapis.com/ajax/services/language/translate?v=1.0'
LANGPAIR="$FROM|$TO"
shift 2
# Parse string to translate, change ' ' to '+'
# STRING: String to translate.
STRING="$@"
PSTRING=$(echo "$STRING" |tr ' ' '+')
# Get translation
RESPONSE=$(/usr/bin/env curl -s -A Mozilla \
$TRANSURL'&langpair='$LANGPAIR'&q='$PSTRING)
echo -n "$progname> "
# Parse and clean response, to show only translation.
echo "$RESPONSE" |cut -d ':' -f 3 |cut -d '}' -f 1
BlueProximity es una aplicación que nos ofrece otra manera de protección a nuestro PC. El programa detecta la presencia de un dispositivo bluetooth (En mi caso mi teléfono móvil) y cuando nos alejamos bloquea el sistema automáticamente para volverlo a dejarlo operativo cuando nos acercamos al mismo.
Sin duda es una aplicación que aparte de aportar un poco mas de seguridad a tu sistema, no te dejará pasar desapercibido frente a tus compañeros o amigos 😀
Para instalar BlueProximity en Debian / Ubuntu
Creo que ahora se encuentra en los repositorios oficiales
Recuperar una contraseña de windows utilizando Ubuntu y programa llamado chntpw. NOTA: Si deseas usar este método y no tienes instalado Ubuntu, puedes utilizar una versión “live CD” de Ubuntu y desde allí usar chntpw.
Chntpw (acrónimo de Change NT Password) es un programa que nos permite quitar o modificar las contraseñas de usuario de los sistemas Windows NT, 2k, XP, Vista y Win7 accediendo al sistema de ficheros desde un sistema Linux.
Vamos a instalarlo:
Abrimos una Terminal (Aplicaciones->Accesorios->Terminal).
Instalamos el paquete del programa:
sudo apt-get install chntpw
Ahora para usarlo haremos lo siguiente:
A través de la Terminal navegamos hasta la carpeta donde se almacena el fichero con las contraseñas (en casi todos los Windows es “C:/WINDOWS/system32/config”). Para ello, en Ubuntu, haremos: NOTA: Debemos asegurarnos antes de que la partición está montada (por ejemplo accediendo a ella desde Nautilus).
cd /media/NOMBRE-DE-LA-PARTICION/WINDOWS/system32/config
Donde NOMBRE-DE-LA-PARTICION es el nombre de la partición donde se encuentra instalado el Windows.
Ahora crackeamos el fichero que almacena la contraseñas (normalmente se llama SAM) de la siguiente manera:
Si queremos quitar o modificar la contraseña al usuario administrador:
chntpw SAM
Si queremos quitar o modificar la contraseña a cualquier usuario en concreto:
chntpw -u USUARIO SAM
Donde USUARIO es el nombre del usuario cuya contraseña deseamos liberar.
Tras ejecutar el comando de crackeo nos aparecerá un menú con 5 opciones. Si queremos borrar la contraseña elegimos la opción 1 y damos a [ENTER]. Si queremos modificar la contraseña elegiremos la opción 2 y damos a [ENTER].
Espero que el programa se a de utilidad como la ha sido para mi ya que en mi trabajo me ha tocado que rescatar varias maquinas con esta aplicacion.
Release Candidate de EasyPeasy 1.6. Se trata de una distribución GNU/Linux basada en Ubuntu Netbook Remix con una interfaz muy sencilla y optimizada para netbooks en cuestión de drivers y rendimiento. Llega cargada de aplicaciones de uso común en este tipo de dispositivos y además disfruta de un tiempo de arranque muy bajo, tan sólo 45 segundos, un 25% menos que la versión anterior.
Sabiendo que hay muchas opciones en el mercado de distribuciones de GNU/Linux para netbooks, os presentamos EasyPeasy 1.6, que llega a la fase de desarrollo Release Candidate y está basada en Ubuntu, por lo que hay una gran cantidad de software disponible en repositorios y una gran comunidad detrás para recibir soporte. Además, se trata de una distribución muy ligera tanto en espacio ocupado como en memoria RAM usada.
En cuanto a características principales:
* Nuevo sistema de arranque y renovados motivos gráficos. * 1.6 RC ha eliminado el paquete HAL, lo que hace que arranque más rápido y se “despierte” desde el estado suspendido más rápido también. Veamos un ejemplo de su arranque un 25% más rápido. * Interfaz nueva. * Integración con Twitter, identi.ca, Facebook y otras redes sociales con MeMenu en el panel. * Soporte para Autenticación Active Directory. * Soporte de gráficas NVIDIA vía el controlador open source. * Actualización de todos los paquetes.
Para muchos de nosotros Gedit no es más que un editor de textos, reemplazo del clásico bloc de notas de Windows, en el que podemos modificar pequeños y simples (al carecer de formato) ficheros de texto como ficheros de configuración y/o propiedades.
Aunque mi entorno de desarrollo (IDE) suele ser Eclipse, de un tiempo a esta parte vengo utilizándolo muy a menudo para la creación y edición de scripts tanto en Bash como en Groovy (lenguaje que, por necesidades del cliente, me he visto “obligado” a aprender).
Cansado de la rutina de editar el fichero con GEdit (o vim si se terciaba), y tener abierta una terminal para probar lo que iba modificando me dio por investigar qué otras alternativas existen para ello descubriendo la potencia y flexibilidad del complemento Herramientas externas.
Activando el complemento
Tan sencillo como buscarlo en las preferencias de GEdit
y marcar la casilla correspondiente
para finalizar no queda más que configurarlo
Definiendo el primer script
Como introducción y, a modo de ejemplo, nos limitaremos a mostrar en consola el resultado de listar el contenido del directorio temporal del sistema (/tmp) para lo cual añadiremos un nuevo comando pulsando el botón existente para ello
y escribiremos el siguiente código en la zona de edición habilitada
ls -l /tmp
A modo de referencia podéis ver cómo he definido el resto de parámetros del script en la siguiente captura
destacando entre ellos
Tecla rápida para lanzar el script cuando estemos editando en GEdit sin tener que buscar el script en los menús de la aplicación
Guardar: Documento actual para evitarnos tener que preocuparnos de guardar el documento antes de lanzar el script. Con el valor Documento actual se guardará el fichero que estemos editando de modo que lo que se ejecute sea exactamente lo último que hemos escrito evitando de este modo falsos resultados (imagina que haces algunos cambios y ejecutas el script: se ejecutaría sobre lo último que tienes en disco que no coincide en absoluto con lo que estás viendo en pantalla)
Ejecutando scripts
Tan sencillo como pulsar la combinación de teclas definida en el paso anterior (CTRL+SHIFT+E en la configuración de referencia) y observar el resultado en el panel inferior del editor
NOTA: Curiosamente, si estás editando un documento nuevo que no ha sido guardado nunca en disco, el complemento se limita a pedirte dónde guardarlo y no ejecuta el script . En dicho caso dale un nombre y vuelve a lanzarlo pulsando nuevamente la combinación de teclas asociada.
El script definitivo
Una vez que hemos aprendido cómo funciona el complemento con un ejemplo sencillo (listar el contenido del directorio /tmp) pasemos a la finalidad de este artículo: ejecutar el contenido del script que estamos editando.
No tenemos más que cambiar el código del script anterior por éste:
GEdit es, en apariencia, un sencillo editor de textos que consume muy pocos recursos y que está llamado a convertirse en el equivalente a editores de textos como el UltraEdit de Windows (que al escribir este artículo acabo de descubrir que ya existe versión para Linux :O aunque, como era de esperar, no es Software libre )
Bonus tip
Para aquellos que les haya llamada la posibilidad de ejecutar scripts desde Gedit les recomiendo que le echen un vistazo a la colección de ejemplos de scripts que existe pues es mucho lo que se puede aprender de ellos.